Un miembro de una raza al que le toca vivir en un ambiente distinto termina por adaptarse y generar características que hacen que sobreviva más cómodamente en ese ambiente. No somos negros, blancos o achinados por casualidad sino por adaptación. En el mundo vegetal sucede igual y por eso hay tantos ecotipos para una misma especie. Uno suele pensar en el hinojo como “el hinojo” pero en realidad hay muchas variedades (Florencia, Armo, Carmo, Pollux, Genio…) y cada uno surgió porque es el que mejor prospera en las condiciones de suelo, nutrientes, clima y altitud en las que ha nacido. La mano humana influye mucho en este proceso, conocido como la domesticación de semillas. La razón es simple: si nacen dos plantas de una misma especie, una vigorosa y otra débil, lo lógico es guardar las semillas de la que prosperó mejor. Este proceso de selección a la larga culmina con plantas que resultan ideales para un clima, suelo y región específicos. Este proceso puede verse también a la inver...
Comentarios
un beso
:-)
Suena interesante como los experimentos de Tita en "Como Agua para Chocolate" y me encantaría saber el efecto de esos alimentos en uno.
Tendré que probarlos con un buen vino y buena compañía a ver qué pasa.
Gracias de nuevo
saludos
OJO, no quiero entrar en polémicas, de eso hay bastante, sólo quiero saber.
Si la gastronomía molecular trata de comprender los procesos de la cocina (ver "Los secretos de los pucheros" de This) ¿por qué se hace algo tan diferente y no se mejoran los procesos de la cocina?
Atentamente,
Pantagruel Morillo, Maracaibo
Uno de estos dias voy a darle una visitada a Shayara, me llama mucho la atencion.
Disculpen lo sarcástico...