#250 EL TEQUEÑO PODRÍA DEJAR DE SER VENEZOLANO



Admiro profundamente a los pueblos que están dispuestos a cazar pelea, y a echar el resto para defender aquellos valores culturales que consideran fundamentales para construir su propia identidad. Son pueblos que poseen una consciencia que los une por encima de cualquier diferencia ideológica, y que entienden que el concepto de país está íntimamente ligado al de sus aromas de estofado, sus bailes de acto escolar o sus cantos populares.

En un plano particular, y casi siempre por razones económicas, la defensa de descriptores alcohólicos y gastronómicos suele llegar inclusive a dirimirse en tribunales internacionales. Pensará usted que quizás exagero, pero no lo pensaron así en su momento, polacos y rusos que pelean por decidir quien tendrá derecho a usar la palabra vodka. Chilenos y peruanos con la palabra pisco o italianos que blindaron a nivel mundial palabras como aceto balsamico tradizionale di Modena o Parmigiano Reggiano ¡Mucho prestigio, orgullo nacional y dinero está en juego detrás de esas palabras!

Un poco mas complejo es el manejo a la hora de establecer denominaciones de origen únicas cuando se trata de recetas, pero no imposible. Bastante han hecho sicilianos al normar la pizza, peruanos al convertir el ceviche en emblema y bandera nacional o nosotros mismos con el caso de la hallaca.

Finalmente, existen casos en los que, aunque no haya nomenclatura legal (o al menos, emanada de algún colegiado profesional), es tal la vehemencia de los pobladores de un país a la hora de exhibir un plato, que ningún otro cometería la tontería de apropiarse de él para promocionarse ¿O acaso concibe usted a un folleto mexicano diciendo que su taco es una lumpia latinoamericana o a un intelectual belga dando en un congreso una clase magistral sobre el verdadero origen de la hamburguesa? Cuando se trata de aquellos productos gastronómicos que nos representan culturalmente nuestra defensa debe ser cerrada, conservadora, ardorosa. Inclusive me atrevería a asomar: irracional.

A la hora de dar la pelea por los nombres que nos unifican alrededor de nuestra inmaterialidad, pecar de inocente es imperdonable porque siempre habrá quienes capitalicen, bien por agresividad comercial (los mexicanos estuvieron a punto de perder el nombre tequila), o bien, como veremos en el caso de nuestro tequeño, sin mala intención y hasta por razones valederas.

Coloque usted la palabra tequeño en un buscador virtual y podrá engolosinarse con orgullo, al leer que inclusive portales enciclopédicos prestigiosos como Wikipedia lo definien como “alimento típico venezolano”… coloque en ese mismo buscador tequeño peruano y prepárese para un carrusel de asombro. Si amigo lector, el tequeño existe en Perú y existe desde hace mucho tiempo. Es un plato totalmente distinto (aunque no el plano conceptual) y mas parecido a un crujiente dim sum, en donde se envuelve casi cualquier cosa (¡en forma cilíndrica!) con masa wantán y se fríe; pero lo que importa, más allá de la receta, es su nombre. Casi podría asegurar que con un poco de investigación probaríamos que el nombre nació en Venezuela y desde aquí migró.

No deseo asustarlos, pero si prender la luz roja de alarma. Existen voces en el Perú que plantean al tequeño (inclusive hablan de la técnica de tequeñear) como una posible nueva bandera de promoción. Viniendo de un país que ha demostrado con creces que sabe muy bien como popularizar e imponer nombres gastronómicos a nivel mundial, la posibilidad de que alguien afirme en un foro prestigioso como Madrid Fusión, que el tequeño es peruano, está a la vuelta de la esquina. Están en su derecho si nos quedamos quietos. Ya lo advirtió el periodista gastronómico venezolano Miro Popic en su columna de Diciembre 2010 titulada “Reflexiones sobre los tequeños y su origen” (ver http://bit.ly/p5E8GH) y a muchos nos pareció anecdótico, por decir lo más.

Sería simplemente inexplicable que los venezolanos, por inacción o falta de concepción estratégica, permitiéramos la pérdida del nombre. No exagero un ápice si afirmo que para nosotros, culturalmente los tequeños poseen el mismo peso e importancia que el curry para indios o el jamón de cerdo ibérico para españoles.

Los cocineros debemos saber hacerlos y sobre todo enseñar a hacerlos. En cada foro presentarlos como un elemento fundamental de nuestra cultura. Aprendernos (y aquí hablo de cada venezolano) como un mantra la historia de su origen. Servirlo a cada extranjero que nos visite. Pero sobre todo, debemos conminar a los organismos garantes de patrimonio de la nación para que se avoquen a convertirlo en una bandera más.

El tequeño es venezolano… pero nada está dado por sentado debajo de estos cielos.

Comentarios

Randall ha dicho que…
Excelente y acertado lo que escribiste, mas que crear, debemos rescatar ese sentido de pertenencia hacia nuestras tradiciones y platos, y hacer que el mundo entero sepa que el tequeño es tan nuestro como las hallacas.
Eduardo Parra Istúriz ha dicho que…
Estimado Sumito: leo con un poco de asombro (no demasiado porque ya tenía noticias del tequeño peruano) que a alguien se le ha ocurrido ya plantear al tequeño como bandera de la gastronomía del vecino al sur.
La prueba más consistente de que el tequeño es venezolano es su propio nombre: el tequeño nació en Los Teques, capital del estado Miranda, y por eso lleva por nombre el gentilicio aplicado a los nativos de esa ciudad.
Estoy seguro de haber leído en algún lugar la historia del tequeño y por eso espero poder aportar algo a tu investigación, si es que vas a llevarla adelante. Yo lo haría si dispusiera de un espacio televisivo como el que manejas, con proyección internacional.
Finalmente, te felicito por ser un defensor de la venezolanidad en todos los espacios en los que te he visto. Te sigo por twitter y alguna vez hemos cruzado un comentario. Fuerte abrazo.
Munchies Dubai ha dicho que…
Hola Sumito , te queríamos felicitar por tus post , y te queremos invitar a escribir en www.cocinerosurbanos.com nuestro blog ,que hoy es uno de los mas leidos en todo latinoamerica.

desde ya muchas gracias.
Mirco Ferri ha dicho que…
Además de todo lo que expones, el tequeño es un gran igualador social. Me atrevo a decir que, desde la más humilde fiestecita en cualquiera de nuestros barios, hasta los más rumbosos jolgorios de la "high society", siempre habrá una muchedumbre congregada alrededor de la bandeja de tequeños.
Miguel Grau ha dicho que…
Pues ponte pilas con el pronunciamiento Sumito que esto lo dijo Gastón Acurio en el 2009.
http://www.facebook.com/gastonacurio/posts/87595467551
Mochileros Gastronomicos ha dicho que…
mi chef, el tequeño es nuestro, asi los peruanos digan que lo trajeron del continente asiatico igual que su ceviche, que ansestralmente, la tecnica no es de ellos pero como dices tu se hicieron alarde de ello y hoy es su mejor representacion, la cuestion, es hasta cuando vamos nosotros como cocineros a permitir que nuestras mejores representaciones gastronomica pasen por debajo de la mesa,cuando a prendamos a dignificar con orgullo nuestra grandeza gastronomica, comenzaremos a enteder que la cocina venezolana es magnifica en todos sus sentidos, tenemos que unir fuerzas como cocineros, y comenzar a dar le importancia a lo nuestro, si el tequeño magnifico, espectacular alimento,de trigo heredado por europa, con ingenio venezolano le colocamos nuestro sabor, calor, y gentilicio y no va a venir ningun peruano, ni nadie a decir que es de ellos,hagamos una campaña para darle denominacion y colocarle HECHO EN VENEZUELA defendamos lo nuestro y comenzemos a tener identidad, como lo has dicho tu, mis respeto y admiracion por que eres de los pocos que defiende lo nuestro en el exterior.
Anónimo ha dicho que…
Es muy cierto mi estimado chef, al igual que a mi me molesta de sobremanera cuando veo un programa de cocina colombiana y hablan de las arepas como parte de su cultura y dueños de la autoria intelectual de su receta, y el pabellon, la carne esmechada!
Reina ha dicho que…
Como bien lo dices, el tequeño, más que un simple pasapalo, forma parte de la tradición venezolana; es elemento de nuestra cultura gastronómica y no podemos permitir que otros países se apropien del mismo.
Debemos hacer campaña para dar a conocer al mundo cual es su origen y por qué, al igual que la hallaca, la arepa y otros platos, los venezolanos nos sentimos orgullosos de ellos.
Te felicito por tu constante interés en mantener en alto nuestras tradiciones.
scgo ha dicho que…
Hola Sumito, en efecto hay una página peruana que promociona sus TEQUEÑOS, e inclusive tienen variedad de rellenos y acompañantes pero la forma no es igual y la sazón supongo que tampoco http://mitiempo.pe/manjares-y-bebidas/a-la-carta/7169/los-originales-tequenos
pero tengo entendido que el criollo viene del aprovechamiento de los sobrantes así como lo era la hallaca en sus orígenes
pero encontré que en otros paises si lo conocen como botana o pasapalo de
Venezuela
en México los hacen
http://www.supersnacks.com.mx/que-son-los-tequenos/historia-de-los-tequenos/
además hay algunos platos que son de origen colonial como los huevos quimbos o chimbos que salen en un recetario de 1600 y dele español que bajé en PDF, que se hacen desde México hasta Argentina y la receta es muy parecida, con su localismo particular, así que uno no puede decir que sean absolutamente de un sitio o el otro, lo importante es que AQUI Y AHORA tienen unas cualidades que los hacen propios y famosos
si sirve de algo...
VIVAN LAS BAEZ Y SUS TEQUEÑOS
scgo ha dicho que…
Hola Sumito, en efecto, los peruanos tienen su propia versión de TEQUEÑOS, aquí hay una promoción de ellos,http://mitiempo.pe/manjares-y-bebidas/a-la-carta/7169/los-originales-tequenos, pero no se parecen a los criollos, supongo que en el gusto tampoco, ademas ellos los venden con múltiples rellenos y acompañantes.
Tengo entendido que los criollos son producto del aprovechamiento de los sobrantes, así como más antiguamente las hallacas, así que cuál es el problema.
Otra cosa, algunos platos pueden haber tenido un origen más remoto que luego cada región adaptó a su gusto, como los huevos chimbos o quimbos que se hacen desde México hasta Argentina y son de origen español de la colonia.
pero lo que encontrado es que la mayoría de los otros países ven los tequeños como venezolanos y así lo difunden en México los fabrican
http://www.supersnacks.com.mx/que-son-los-tequenos/historia-de-los-tequenos/
en Rebública Dominicana dan una receta
PARA DARLE UN TOQUE CREATIVO
Venezuela en “picaderas”
LOS FAMOSOS TEQUEÑOS SE ENCARGAN DE LLENAR DESABOR LA GASTRONOMÍA DE ESE PAÍS SURAMERICANO



Saverio Stassi Especial para LD
Santo Domingo
Cuando se habla de la gastronomía venezolana no puede dejar de mencionarse a sus sabrosos tequeños, que son, como dirían los venezolanos, unos pasapalos de forma cilíndrica. Éstos consisten en una barra de queso blando, cubierta por exquisita masa enrollada en forma de espiral. Al freírse se convierten en una masa suave y tostada, semi-crujiente, rellena con delicioso queso derretido que hace hilos.

Según la historia, los tequeños datan del siglo XIX, y se dice que fueron creados en la ciudad vecina de Los Teques, lugar donde muchas familias pasaban sus fines de semana y vacaciones. Su nombre tequeño podría ser también un homenaje familiar a una cocinera tequeña, quien se cree, los hizo por primera vez, utilizando restos de la masa empleada en la confección de pastelitos.

CÓMO PREPARAR UN TEQUEÑO
- 2 tazas de harina de trigo
- 5 cucharadas de mantequilla
- 1/2 cucharadita de sal
- 1 cucharada de azúcar
- 5 cucharadas de agua fría
- 1 libra de queso de freir
- Abundante aceite
- Papel absorbente
- 1 huevo

Preparación
Se dispone la harina en forma de corona en una mesa bien limpia y seca.
En el centro agregamos los huevos, mantequilla pomade y huevos. Luego mezclamos la sal con el azúcar y el agua, y comenzamos a amasar la mezcla agregándole muy pausadamente la mezcla de agua, sal y azucar hasta lograr una masa uniforme que no se pegue a los dedos.
Hacemos una bola y dejamos reposar en la nevera durante media hora.

Luego mezclamos la sal con el azúcar y el agua, y comenzamos a amasar la mezcla agregándole muy pausadamente la mezcla de agua, sal y azucar hasta lograr una masa uniforme que no se pegue a los dedos.

Hacemos una bola y dejamos reposar en la nevera durante media hora.

Luego, con el rodillo, formar unas planchas de masa que se cortarán en tiras no muy finas, pero largas. Cortamos el queso en el tamaño deseado (preferiblemente del tamaño y largo de un dedo).

Luego envolvemos uno por uno el queso con las tiras de masa. Es muy importante cubrirlos bien, de manera que no se salga el queso al momento de la cocción.

Cómo cocinarlo
Coloque en una sartén abundante aceite de manera que cubra gran parte de los tequeños al freírlo. Una vez el aceite esté bien caliente, coloque los tequeños uno a uno, de forma acostada.

TIPS
• Si desea puede utilizar masa de hojaldre e incluso hornearlos a 220 grados centígrados durante 6 a 8 minutos.

• El queso de freir se puede sustituir por cualquier queso de cabra, de hoja o mozarrella.

si les sirve de algo
¡Qué vivan Las Báez y sus Tequeños!!!!!
jose medina ha dicho que…
....lo que aquí, en el Perú, nos hemos acostumbrado a llamar Tequeños, no corresponde con la preparación venezolana, por lo que creo que éste es solo un tema de nombres.... Desde el uso de la masa Wan Tan para nuestra preparación y el empleo de una gama mucho más variada para el relleno, el salto cualitativo de lo que llamamos Tequeños adquiere una dimensión insospechada no solo en cuanto a la variedad,... como mucho de las preparaciones peruanas que se ven potenciadas por las distintas influencias y por las distintas formas de recepción de esas influencias..... En ese sentido creo que si pudiéramos buscar antecedentes a este tipo de preparación, y aquí si encuentro una linea de continuidad cultural más coherente, es con lo que denominamos el Enrollado Primavera de los bocaditos Chinos que preparamos en los Chifas,.... por eso seria bueno empezar a considerar la posibilidad de cambiar el nombre Tequeño por el de Enrrollado, o por el de Rollitos,... y parafraseando a Gaston, decir: ... ENRROLLADOS de seco, de aji de gallina, de picante de mariscos, de lomo saltado, de calentao, de asado. Con sensibilidad, sentido comun e imaginacion, Toda nuestra cocina es ENRROLLABLE.
Anónimo ha dicho que…
Soy tequeña, vengo de una familia con tradición en Los Teques...los tequeños se originaron en esta ciudad...en el sector Campo Alegre de los Llanos de Miquilen...los crearon unas cocineras apellido Mendible
Gabriel Liberatoscioli F. ha dicho que…
Estimado Sumito:

Suscribo tu preocupación por la posible pérdida de la autoría de nuestro "Tequeño" y en consecuencia de su "denomicón de origen". Tanto así que me dispuse entrar a Wikipedia y edité el artículo del Tequeño. Tuve la osadía de modificar y agregar elementos propios del tequeño que nos ha otorgado la tradición oral. Algunos de los cambio más resaltantes son: 1)Origen y fecha. 2)Ingredientes de la masa. 3) Modo de elaboración. 3) El más importante: El tequeño Peruano dista del tequeño tradicional.
Te invito a consultar rápidamente a wikipedia para que aprecies dichos cambios antes de la posiblidad de que sean nuevamente modificados. Recuerda que la política de wikipedia es libre y dinámica. He aquí el link: http://es.wikipedia.org/wiki/Teque%C3%B1o
Nosotros los Venezolanos tenemos que defender con efectividad y entereza todos nuestros acervos culturales y específicamente en este caso, los gastronómicos.

Saludos cordiales.

Gabriel Liberatoscioli.
Heissy Vento ha dicho que…
Lo que pasa Sumito es que en Venezuela la actual Ley de Propiedad Industrial no contempla las denominaciones de origen y ni siquiera ya estamos suscritos a acuerdos internacionales (como el Regimen Comunitario de Cartagena, Decisión 486) que permitan proteger el TEQUEÑO para los Venezolanos. Mientras no actualicemos la legislación, estamos como el tequeño: "fritos".
Daniel Galvez ha dicho que…
COMO PERUANO MAYOR DE 30 PUEDO AFIRMAR QUE JAMAS SE HICIERON TEQUENOS EN MI JUVENTUD EN PERU NI NADA PARECIDO ASI COMO NO SE UTILIZABA LA PALABRA CHEVERE QUE TAMBIEN HA SIDO APROPIADA ULTIMAMENTE, LLEGUE A VENEZUELA EN LOS 90'S Y MI DESAYUNO DIARIO ERA UN TEQUENO, COSA QUE ERA POPULAR Y TIPICA EN VENEZUELA HACE MUCHAS DECADAS, MI ASOMBRO AL VOLVER A LIMA HACE MENOS DE UNA DECADA Y ESCUCHAR LA PALABRA CHEVERE ENTRE LOS JOVENES Y MAS AUN AL POPULAR TEQUENO ENTRE SUS PASAPALOS, SOLO EL NOMBRE CLARO
Anónimo ha dicho que…
En el antiguo Peru ya se sabia marinar pescado por si no lo sabia. En los comienzos de hacia con tumbo y chicha.
Guillermo Torrejon Nava ha dicho que…
No hay de que alarmarse tanto, entiendo lo que dice Sumito, no es tanto porque el Perú o los peruanos vayan a decidir apropiarse de algo que histórica y etnicamente le pertenece a los venezolanos, es muy simple como en el caso del pisco, su nombre determina su origen aunque los chilenos pataleen por ello, igualmente nadie puede explicar el origen del nombre, puesto que el único lugar donde hay teques es en Venezuela. Lo que pasa es simple no tenemos en Venezuela una difusión masiva de nuestros orígenes gastronómicos, lo mismo ocurre con los golfeados, con la arepa, con los patacones, muchos platos o comidas que guardan similitudes pero que tienen orígenes, siempre parten de un lado, pero también los hay compartidos, en donde cada país le pone un nombre propio a algo similar,el caso del congri cubano y el tacu tacu peruano, el palo a pique venezolano, arroz moro en dominicana, gallo pinto en nicaragua, un plato de granos cocidos mezclados con arroz y aliños, aderezado con similitud y luego frito en una sarten o plancha, algo distinto a lo que sucede con la arepa que comparte orígenes entre Venezuela y Colombia porque los grupos étnicos en esa época donde se origino no compartian delimitacion territorial simplemente eran nomadas y bien podían estar en territorio venezolano como en colombiano, por ello decir que es originaria de Venezuela o de Colombia es algo difícilmente establecido. Algo que si me llamo la atención fue que en miras de defender lo nuestro se trasgreda los orígenes de platos bandera de otros países, mochileros nos dice que el ceviche es un plato de origen asiático, esta equivocado terriblemente en su aseveracion, el ceviche tiene origenes muy ancestrales en Perú, hay vestigios de marinados de pescado con naranjas agrias del Perú, desde tiempos ancestrales, la presencia española con la traída del limón también nos trae costumbres similares como las de sus cocineras moriscas que marinaban el pescado que usaban como cebo, al finalizar la faena de pesca los cebos que quedaban los marinaban con limón pudiendo también de allí partir los orígenes de la costumbre y hasta el nombre porque los moros llaman sefich al cebo, pero también el historiador pulgar vidal descubre la palabra siwichi del quechua que significa pescado fresco, los japoneses para información del señor de mochileros son los que le dieron a los peruanos la técnica del marinado rápido, anteriormente se marinaba por muchas horas el pescado, actualmente no, eso es porque la fusión de culturas aporta técnicas, el peruano ahora marina solo minutos un pescado para hacer su ceviche, eso no quiere decir que el ceviche tenga origen en la influencia asiática que el peru recibió hacia finales del siglo XIX y la presencia del plato es anterior a ese siglo. Nos falta mucho en Venezuela por aprender, por divulgar y sobretodo por representar, Sumito es una gran bandera venezolana en el mundo y a través de el se puede divulgar mucho, gracias Sumito por tu aporte y sigue adelante

Entradas populares de este blog

2019, EL AÑO EN QUE TODO CAMBIÓ

DE LO RAZONABLE: ¿ES NEGOCIO UNA AREPERA?

PASTA CON CARAOTAS