344 CHUCHO
Por la calle de mi casa en La Asunción (Isla de Margarita) pasa muy temprano cada mañana un pequeño camión cuyo conductor vocifera en letanía monótona, ayudado por un viejo megáfono, la oferta de pescado fresco que tiene. Salen las señoras a las puertas y él se va parando donde le requieren. Abre una pequeña cava en la parte trasera, pesa, y vende en un ciclo que le garantiza a mis vecinos el mejor y más fresco pescado que uno pueda imaginar. Y así, cada mañana, se oye alejarse calle abajo esa voz que reza ¡Lleve la lamparosa, el achote, el tajalí. Lleve la sardina fresca y el jurel. Aproveche que llego el Chucho!
Al Chucho (la Raya cuyo nombre científico es Aetobatus Narinari) lo conocí en esa isla que he adoptado como hogar. Y a ese Chucho aprendí a amarlo desde el amor de los margariteños. Aprendí con ellos sobre el famoso Cuajao Oriental de Chucho y huevo. De cómo ese cuajao parió uno de los platos más importantes de la tradición popular margariteña como es el pastel de chucho. Con el tiempo supe hasta entender las sutilezas que hacen que una salazón sea considerada bien hecha, a la hora de hacer pisillo. Y tengo en mi haber el orgullo de haberme hecho amigo, gracias al chucho, de Rubén Santiago, garante como pocos del saber gastronómico popular. De hecho, no son pocas las veces que he hablado de ese pastel en mi programa de TV de alcance panamericano, justamente porque se que uno de nuestros mejores pasaportes es nuestra cultura gastronómica, y el pastel de chucho es parte de ese inmenso patrimonio.
Recientemente ayudé a promover un festival alrededor de este plato bandera. Lo hice con el fin de sumarme a esa búsqueda incansable que muchos tienen para lograr que éste y otros platos posean carácter patrimonial formal. Mi sorpresa fue la reacción adversa inmediata que comenzó a llegarme desde colectivos ambientalistas. Confieso que al principio no entendía nada. Inevitablemente, preguntas y preguntas saltaban: ¿Si es absolutamente legal su expendio porque la molestia? ¿Debo decirle delincuentes al pescador que pasa cada mañana por casa, al pescador popular, a la empanadera de la calle, al chef Rubén, a mi mismo? ¿Si es un plato de consumo ocasional, que casi nunca se ve en restaurantes, hoteles o supermercados; que se come en una pequeña zona del país, en donde obviamente el consumo de kilos de chucho es ínfimo comparado con otros peces… como es posible que se esté acabando? Si es verdad que se está extinguiendo ¿Cómo hacen los golosos franceses que tanto comen y aprecian unas alas de raya con mantequilla negra? Si es el caso que no quedan ¿Cómo es posible que colectivos organizados de ambientalistas y biólogos marinos no hayan logrado mostrar números contundentes para que el gobierno nacional decrete una veda… total, ya se hace con pulpo, langosta, tortuga y botuto, y todos los restaurantes lo respetamos porque nadie quiere ir preso por un plato perfectamente sustituible? No entendía nada. Por años nadie me comentó algo sobre el chucho. Yo, que literalmente he cambiado mi vida porque creo profundamente en los valores de la sustentabilidad de los seres vivos y del planeta. Yo, de repente era una especie de chuchicida en potencia.
Pero si. Me tocó leer y preguntar. Y lamentablemente es verdad. El chucho se está extinguiendo, y lo estamos haciendo nosotros. La paradoja casi inexplicable del porqué se extingue algo que se consume en cantidades tan marginales, se explica porque una Aetobatus Narinari tiene apenas de uno a dos chuchitos por año. Basta con pescar a un chucho inmaduro sexualmente (que nunca pudo dejar cría) o a una chucha en estado de gravidez, para acabar en minutos generaciones que nunca llegarán o que estaban en camino. La otra pregunta, la de cómo es que no logran que se decrete una veda si saben lo que pasa, sigue sin respuesta.
Una tradición popular no puede estar por encima de la sustentabilidad (por eso la vida de un toro debe estar por encima de la tradición de las corridas) y las vedas se diseñan justamente para poder preservar tanto tradiciones como la vida. No hay trauma con una veda. Los pescadores no se van a morir de hambre porque dejen de pescar una especie específica por tiempos regulados, y no es difícil entrenarlos para que, levantada la veda, solo tomen ejemplares permitidos. Los restaurantes sabremos inclusive convertirlo en una oportunidad, ya que cada vez que se levante la veda haremos festivales. Más importante aún, la tradición del pueblo se mantendrá por siglos una vez que queda claro que no hay tradición gastronómica con producto extinguido.
Mientras no se decrete una veda para el chucho, cualquier voz de alarma no podrá pasar de griterío sordo. Una vez decretada la veda, cada quien hará su trabajo: Restaurantes a respetarla, gobierno a hacerla respetar y pueblo a sentirse orgulloso de sus tradiciones en los periodos en que esté permitido.
______________________
Posterior a la publicación de este artículo, salió el excepcional escrito "¿Queremos comer pastel de chucho? Nadando en las aguas turbulentas de la conservación de la biodiversidad venezolana" de Alejandro Álvarez Iragorry
Comentarios
Gracias por escribir esto en tu blog, aclarando tu posición y además por asumir una responsabilidad para con los recursos naturales. ¡Me quito el sombrero!!!! Ojalá muchos sigan tu ejemplo...