362 ELEGÍA A LOS FEÍTOS
Soy un comedor adicto de la comida de calle. Esa expresión que ha aprendido a fusionar la prisa y la eficiencia de la comida rápida con las expresiones y la despensa popular. Soy igualmente un buscador sistemático de la comida de mercado, la que come el obrero y, que en el caso de América Latina, comienza a traspasar la no tan velada frontera de las clases sociales. Igualmente soy un típico producto de estos tiempos, por lo que es usual que suba a las redes sociales fotos de esos platos. Cada vez que lo hago recibo comentarios en dos direcciones: unos dicen que les provocan o que tienen tiempo sin probarlos, otros comentan que el plato se ve feo y que la cocina entra primero por los ojos. Nadie escribe que el plato le parece bonito.
Estamos presos de una concepción estética que se impone, trayendo consigo el fardo terrible de la subestimación del saber popular y generando una botada masiva de alimentos. Dos aspectos que no son poca cosa. El primero hace que poco a poco se vaya perdiendo nuestra propia cultura, a medida que nos parece que un sancocho tradicional es sabroso pero no lo suficientemente bonito como para servirlo en un restaurante, y en el segundo caso, igualmente grave, vamos acabando con la tierra y sembrando hambre cada vez que no compramos una papa nativa por fea, o botamos medio aguacate comestible porque se vería manchado en el plato.
Lo curioso es que se trata de un fenómeno casi exclusivo del mundo alimentario. Ningún amante del ballet clásico considera feo un baile popular. Ningún pintor cinético cree que la pintura popular es carente de técnica. No he oído a un músico académico decir que un violinista de paradura andina debería estudiar porque desafina. Todo lo contrario, me consta con creces que casi siempre los exponentes de las artes consideran a las expresiones populares como la génesis bonita de lo que hacen. Pero en cocina el apego a la estética se está volviendo una obsesión, y esa obsesión está entrenando a la clientela para que diga, cada vez con más frecuencia, que la comida popular es simpática pero no es bonita.
He hablado con productores campesinos de los andes venezolanos que hacen un esfuerzo tremendo para rescatar las papas originarias no transgénicas, sembradas con toda la rigurosidad de la agroecología, frustrados porque los supermercados no se las compran debido a un público que solo acepta papas bonitas. Resulta que esas papas feas, chiquitas, arrugadas, son las más sabrosas (y menos venenosas) que jamás haya probado.
He visto cocineros en presentaciones de congresos, que cortan láminas de aguacate con perfección milimétrica hasta lograr un rectángulo o un círculo perfecto, y sin pudor botan los sobrantes. Y a medida que se impone esta estética geométrica, el gran público de nuestros restaurantes poco a poco se va alejando de la estética despeinada de nuestro trópico incontinente.
He visto muchas veces a nuestra vajilla de peltre y barro en sitios populares, o en sitios que por mercadeo pretenden serlos. Pero puesta la tecnología de manufactura popular en los restaurantes o en cenas de gala, desentonan. No se trata de forzar una vajilla de barro por populismo ligero; se trata de entender que es nuestra estética, nuestra cultura, nuestra manera cotidiana de ver la vida, y es peligrosísimo no darle la valía a lo que somos como pueblo. En este caso los cocineros tenemos una posibilidad grandiosa de volver moda lo que nunca debió dejar de estarlo.
Me consta lo embriagante que puede ser el aroma de un ají dulce carupanero o uno de conuco margariteño. Me refiero a esos rechonchos, feítos, llenos de semilla y hasta azarosos porque no se sabe cual picará. Ante la escasez de productos, han comenzado a saltar a anaqueles desde la mano campesina conuquera que lo vende a orilla de camino, pero apenas aparecen los regordetes, e inmaculados insípidos acomodados por color, la mano del cliente salta a ellos y los ajíes pequeños se pudren en soledad. Basta con darle denominación de origen (nuevamente labor de cocineros), nombre y apellido, a esos ajíes. Basta con hacer platos en donde se loen en la carta, para que poco a poco un cliente que los vea se aventure a comprarlos; evitándose así un apartheid biogenético que está a punto de dejarnos con pocas (pero bonitas) opciones.
Ornar y cocinar son dos de las características notables de los humanos. Ambas se abrazan en un plato de comida y todos tenemos derecho a cocinar y decorar como nos diga el alma, pero tratemos que ese camino no genere hambre por pérdida de alimentos, no haga que desaparezcan ingredientes por desuso, no convierta la estética de nuestros platos populares en una curiosidad de afiche promocional para turistas. Todos somos responsables a la hora de apuntalar (u horadar) el entramado de lo que fuimos y seremos
Comentarios
Quien no ha disfrutado de las empanadas en moron.
Gracias por excelente articulo.