En FORO CULINARIO comenzaron una discusión acerca de Gastronomía Molecular que se perfila bien chevere.
Obtener enlace
Facebook
Twitter
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Comentarios
Anónimo ha dicho que…
Se podría definir como la aplicación de la Ciencia a los problemas culinarios. Por tanto, sería una rama híbrida de la Biofísica y de la Bioquímica, que tratan del aporte de la Física y de la Química a los problemas biológicos, ya que nada puede ser más biológico que los nutrientes, más físico que la transferencia de calor o más químico que la reacción de Maillard entre aminoácidos y azúcares, que origina nuevos e intensos sabores.
Hay muchos problemas abordables en la nueva Gastronomía Molecular Optimizar la transferencia de calor para que todas las partes de un alimento alcancen simultáneamente la temperatura correcta. Teniendo en cuenta que la mayoría de los alimentos son dispersiones coloidales y emulsiones, conocer cómo las propiedades coloidales se modifican por fuerzas como la agitación, cortes, o masticado.
Anónimo ha dicho que…
seria muy interesante que participaras en el foro, tu opinion seria de muchisima ayuda y me encantaria conocerte Erika
Hola Sumito, buenas tardes desde México. Soy Humberto Martinez (massai75.blogspot.com) y veo tu programa diariamente cuando voy a comer a casa después de la oficina. Mi madre y yo no nos perdemos ni una sola emisión. Personalmente puedo decir que soy "chef en ciernes" o "cocinero aficionado" porque me llama mucho la atención todo el mundo culinario. Ojalá y algún dia puedas enviarme un saludo, mismo que me serviría como impulso a mi incipiente carrera paralela de chef, jeje porque mi carrera actual y de la cual vivo es Administrador de Empresas. Me despido, un fuerte abrazo.
Soy una incipiente estudiante de toda aquella literatura fascinante y mágica que existe acerca de la gastronomía. Por ello, los conceptos de gastronomia molecular están comenzando a ser para mí un mundo mágico y único. Respeto profundamente las opiniones expresadas en este foro sobre las diferencias y gustos que este tema está generando. Obviamente, mi opinión también puede ser objeto de aceptación......para otros simplemente, no lo será.
Pero, en el marco de esta investigación literaria-gastronomica que me apasiona y que cada día me hace descubirir a muchas personas "anónimas" en el mundo entero que se han dedicado a la gastronomia y a documentar sus investigaciones, me atrevo a expresar una opinión personal sobre este tema.
Me gusta pensar en el profundo valor que tiene para toda persona su proyecto, cualquiera que este sea. Es su sueño más ahnelado. Todos tenemos la oportunidad de descubrir y desarrollar cualquier idea, por descabellada que parezca. Lo que realmente nos moviliza es buscar y creer que nuestro proyecto es único e irrespetible. Este puede ser el motivo de existir de muchos de nosotros. No conozco siquiera al Sr. Eduardo Moreno, más considero oportuno reconocer su trabajo y el de su equipo.
Tenemos tan siquiera idea de la profunda investigación que se precisa hacer y de todas las horas-sueño sacrificadas para llevar a cabo su proyecto? creo que no.
Creer firmemente en lo que hacemos y por lo cual, vivimos, amamos, y hasta nos desvivimos, nos hace pensar que nuestras ideas son las únicas y las mejores. Eso es tan humano como la misma existencia.
Ser pionero en traer al país el concepto de Gastronomia Molecular a Venezuela se dice muuuuuy rápido, pero somos capaces de pensar en cuántas horas, días y noches se requieren para lograr eso? Acaso el tema de gastronomía molecular puede ser tan infinitamente considerado solo como una moda "in" ? Sería muy injusto con el Sr. Moreno catalogar de forma tan simple su trabajo. Estamos acostumbrados a alabar los grandes trabajos cientificos de extranjeros y como no, excelentes acádemicos, pero acaso el esfuerzo del Sr. Moreno y de su equipo no es también digno de respeto y admiración?
No me toca a mí en este mensaje evaluar sí la gastromia molecular será o es costosa, si está de moda ó no, si el resultado final es a gusto del comensal o no... eso lo puede decidir el comensal, quien es el único y verdadero "verdugo" en el buen sentido de la palabra.
Estoy segura que el sentido de la vida, es mucho más que solo "existir!" también es "vivir" y "trascender"
A Dumel. Mi más grande amor. NOTA: Este escrito fue ampliamente discutido entre Dumel, su Mamá y su Papá. Los tres acordamos que se publicara. Más allá de la intención confesional y de búsqueda de sensibilización ante un escenario complejo, publicarlo es una decisión muy meditada. I Cuando leí el comentario de Juan en su propio Facebook me asusté. Sentí un escalofrío que me impulsó a cerrar el programa. Al rato volví abrirlo, releí y lo desactivé como mi amigo de Facebook. No tanto por rabia hacia él, sino más bien con desazón. Juan es una persona bastante inteligente, alguien que aprecio. Aun así, ese día escribió “a esas mierdas habría que matarlas”. Una de esas “mierdas” es mi hija. Mi Dumel. Dumel fue bautizado Pablo hace 24 años. Ahora nos pide que no le digamos más Pablo. Nos pide que le digamos ella. Ha sido dificilísimo para su madre y para mí. Pero este escrito no es sobre mí. Yo, su orgulloso padre, yo el que la ama con absoluta parcialidad, yo que la a
No he conseguido nada sobre esto en internet ... si consiguen algo por favor háganmelo saber. Sumo Hace unos días entre a tu pagima por casualidades de la vida, en mi familia trabajamos con sarrapia desde hace mas de 20 años y siempre estoy buscando por la web algo que tenga que ver con ella, asi que puse en mi buscador "sarrapia" y salio el comentario que esta en tu Pagina (que por sierto es muy buena), te comento que tengo unas recetas de "CHOCOLATE A LA TONKA" (SARRAPIA), que lamentablemente no se utilizan mucho ya que la federacion de medicinas y alimentos de EEUU no las a autorizado ya que aparentemente la sarrapia tiene alguno de sus componentes que son dañinos para la salud, si te puedo comentar que los Indios la utilizan como remedio para el dolor de estomago y que un Señor que tiene una chocolateria en Caracasnos pidio 1 kilo y realizo unas recetas que el tenia (quedaron deliciosos) perdona por tanta perorata pero seria interesante ya que es tu mundo la
Estoy en Manta. Ecuador. Hago un festival en un restaurante. En la cocina hay venezolanos. Uno de los anfitriones es venezolano. El señor que cuida los carros no es empleado pero le dan almuerzo y vive de lo que le den. En el camino un semáforo rojo es la oportunidad que espera un andino, infiero por su acento educado, para limpiar el vidrio del auto. Un andino como de mi edad, ya entrado en la década de los cincuenta. Ahora que lo medito el que cuida los autos, el anfitrión, el limpiavidrios, ya no son tan jóvenes. La gente no tan joven suele tener una vida hecha. Tenían. Estoy en la habitación. Suena los nudillos de alguien contra la madera. Entra Fredy a asearla. También es un hombre como de mi edad. Es raro que un hombre limpie la habitación de un hotel. Ahora que lo pienso, no recuerdo si antes me había pasado. Voy a contar la historia de Fredy. No sé si Fredy se escribe con una o con dos des. Hablé mucho rato con él. Usaré el recurso de la primera persona para i
Comentarios
Hay muchos problemas abordables en la nueva Gastronomía Molecular Optimizar la transferencia de calor para que todas las partes de un alimento alcancen simultáneamente la temperatura correcta. Teniendo en cuenta que la mayoría de los alimentos son dispersiones coloidales y emulsiones, conocer cómo las propiedades coloidales se modifican por fuerzas como la agitación, cortes, o masticado.
Me despido, un fuerte abrazo.
Pero, en el marco de esta investigación literaria-gastronomica que me apasiona y que cada día me hace descubirir a muchas personas "anónimas" en el mundo entero que se han dedicado a la gastronomia y a documentar sus investigaciones, me atrevo a expresar una opinión personal sobre este tema.
Me gusta pensar en el profundo valor que tiene para toda persona su proyecto, cualquiera que este sea. Es su sueño más ahnelado. Todos tenemos la oportunidad de descubrir y desarrollar cualquier idea, por descabellada que parezca. Lo que realmente nos moviliza es buscar y creer que nuestro proyecto es único e irrespetible. Este puede ser el motivo de existir de muchos de nosotros.
No conozco siquiera al Sr. Eduardo Moreno, más considero oportuno reconocer su trabajo y el de su equipo.
Tenemos tan siquiera idea de la profunda investigación que se precisa hacer y de todas las horas-sueño sacrificadas para llevar a cabo su proyecto? creo que no.
Creer firmemente en lo que hacemos y por lo cual, vivimos, amamos, y hasta nos desvivimos, nos hace pensar que nuestras ideas son las únicas y las mejores. Eso es tan humano como la misma existencia.
Ser pionero en traer al país el concepto de Gastronomia Molecular a Venezuela se dice muuuuuy rápido, pero somos capaces de pensar en cuántas horas, días y noches se requieren para lograr eso? Acaso el tema de gastronomía molecular puede ser tan infinitamente considerado solo como una moda "in" ?
Sería muy injusto con el Sr. Moreno catalogar de forma tan simple su trabajo. Estamos acostumbrados a alabar los grandes trabajos cientificos de extranjeros y como no, excelentes acádemicos, pero acaso el esfuerzo del Sr. Moreno y de su equipo no es también digno de respeto y admiración?
No me toca a mí en este mensaje evaluar sí la gastromia molecular será o es costosa, si está de moda ó no, si el resultado final es a gusto del comensal o no... eso lo puede decidir el comensal, quien es el único y verdadero "verdugo" en el buen sentido de la palabra.
Estoy segura que el sentido de la vida, es mucho más que solo "existir!" también es "vivir" y "trascender"
Saludos
Silvia